La pasta, más allá de los mitos
Nota por Anna Lanzani*
Un manjar popular y para las elites, un business con muchos ceros, el símbolo de un país, Italia, y de una dieta, la Mediterránea, una moda que no deja de renovarse, un plato que está en la mesa, y en el subconsciente de millones de personas: todo esto, y mucho más, es la pasta.
Han pasado unos 4 mil años desde su creación y sin embargo la pasta sigue en la cresta de la ola. El 25 de octubre se celebró su día mundial, en medio de indicadores que apuntan al alza: según la Unione Italiana Food, el consumo a nivel internacional de los célebres spaghetti trepó hasta los 17 millones de toneladas. La pasta está más viva que nunca, lista para despegar y acompañar la salida de la pandemia, más allá de varios sucesos, mitos y fake news que acompañan a su larga vida y que aquí contamos.
A disfrutar. “¡Carpe diem!” recitaba el latino Quinto Horacio Flaco en sus ‘Odas’: en palabras más simples, “vive el presente y disfruta de la vida momento a momento”. Una invitación que nos hace amar al poeta epicúreo, cuya faceta que podríamos definir gourmet, es mucho menos conocida. El mismo Quinto Horacio nos brinda en otra de sus obras (“Sátiras”) más detalles de lo que para él sería el disfrute: “y entonces me voy a casa, a mi plato de puerros, garbanzos y laganas” (Sátira, 1, 6, 114). Si no lo hubiese escrito hace más de dos mil años esta frase podría ser un excelente mensaje publicitario moderno de alguna marca de fideos. Queda por aclarar…
Podes leer AQUI la nota completa en Diario Perfil




